DIMENSION SOCIAL
 

5.1 DIMENSION SOCIAL



La inversión social en los próximos cuatro años buscará consolidar auténticos procesos de dignificación para todos los habitantes del municipio, buscará hacer del ser humano el centro de toda iniciativa de inversión. Encontrará su inspiración en la problemática real de los habitantes, sus aspiraciones y anhelos fundamentales, articulando auténticos procesos interinstitucionales en la búsqueda de políticas integrales y no simplemente acciones aisladas. La política social se fortalecerá en la red interinstitucional de seguridad social consolidando un observatorio social municipal.



A continuación se describen los sectores y sus correspondientes estrategias:



5.1.1 SALUD



  • Seguridad Social en salud a los niveles 1 y 2 del sisben.

  • Implementar la red interinstitucional Municipal de seguridad social.

  • Programas especiales de salud para niños, población con discapacidad, tercera edad, madres embarazadas y lactantes.

  • Implementar con la cátedra en salud, el proyecto de escuelas saludables

  • Implementar el programa de salud nutricional municipal.

  • Mejoramiento de la calidad del servicio de salud del hospital reduciendo el tiempo de espera con especialistas.

  • Implementar el plan Municipal de Salud preventiva. (pyp) y la práctica de la salud preventiva.

  • programas de control de enfermedades

  • brigadas de salud en el área rural de tipo preventivas

  • Fortalecimiento en el sector rural en los puestos de salud

  • Crear el hogar de albergue para los niveles 1 y 2 del sisben, en la ciudad de Bogota, para que esta población, que sea remitida a esta ciudad, tenga un sitio de permanencia para la atención medica.



5.1.2 EDUCACIÓN



  • Ampliar las coberturas en los diferentes niveles educativos mediante la implementación de estrategias que eleven la motivación de los estudiantes

  • Elaborar concertadamente con las comunidades educativas el PEM (Plan Educativo Municipal).

  • Crear el incentivo a la permanencia de los estudiantes en sus instituciones.

  • Fortalecer y poner en marcha los proyectos ambientales (PRAE), en cada una de las instituciones educativas.

  • Implementar proyectos para fortalecer las competencias lectoras y escritoras.

  • Construcción y dotación de aulas especializadas en instituciones educativas para niños con necesidades especiales.

  • Programas de educación para niños especiales.

  • Capacitación a los docentes del sector rural en metodología escuela nueva, con dotación y acompañamiento, durante los cuatro años.

  • Apoyar las asociaciones de docentes por áreas, los proyectos de investigación, de capacitación y las olimpiadas por disciplinas.

  • Implementar cátedras de pedagogía ambiental, cultura y folclor llanero.

  • Fortalecer las instituciones educativas de Aguazul con recursos físicos económicos, tecnológicos y humanos.

  • Crear estrategias para el manejo del tiempo libre de los estudiantes en los centros educativos.

  • Apoyar los proyectos de investigación que mejoren el desarrollo del municipio.

  • Adquirir un terreno donde se pueda construir una sede del SENA fortaleciendo la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

  • Fomentar la educación superior proyectando al municipio de Aguazul como ciudad Universitaria por excelencia.

  • Gestionar la construcción de tres internados: Colegio León de Greiff en Monterralo, Colegio Luís Maria Jiménez en San José del Bubuy y La Turua

  • Reorganizar el funcionamiento de las salas de sistemas controladas por el municipio.

  • Auxiliar con incentivos a los docentes para ingresar a estudios de educación especializada, postgrados, maestrías y demás, que realcen la calidad de su educación.

  • Mejoramiento de las condiciones físicas en beneficio de los docentes para facilitar su comodidad y el mejor desempeñó en sus labores (escritorios y sillas ergonómicas, sala de descanso con aire acondicionado, cambio de tableros, adecuación de física de aulas al clima).

  • Apoyar eventos educativos y prácticas universitarias con el ánimo de fortalecer nuestra educación superior Aguazuleña.

  • Continuar apoyando la cobertura de becas y créditos para la educación superior de nuestro municipio.

  • Nombramiento de psicólogo y trabajadora social para el periodo académico completo en instituciones educativas.

  • Programas especiales para proteger a la juventud de la adicción a las drogas y la corrupción de menores.

  • Replantear el subsidio para el pago de servicios públicos que otorga la Administración Municipal y especialmente el pago de la energía eléctrica, a las Instituciones educativas, proporcional al censo estudiantil.

  • Concertar un proyecto de optimización de unidades sanitarias, acueductos y aseo en las instituciones educativas.

  • Fortalecer las asociaciones de padres de familia y permitirles el manejo completo de los restaurantes escolares.

  • Implementar las escuelas de padres de familia en las instituciones con el fin formar y apoyar las familias de los estudiantes.

  • Apoyo total a la educación técnica.






5.1.3 PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA.

  • Diseñar los planes de desarrollo de cada barrio y vereda.

  • Consolidar una cultura democrática y participativa incentivando el sentido de pertenencia de los funcionarios públicos.

  • Fortalecer la Acción Comunal, creando redes de información para canalizar recursos físicos, humanos, económicos y mejoramiento de la seguridad.

  • Formar ciudadanos con capacidad de gestión.

  • Formar ciudadanos para el trabajo en comunidad y la solidaridad.

  • Fomentar la cultura ciudadana

  • Rescatar el civismo de Aguazul

  • Realizar reuniones periódicas con los diferentes gremios del municipio para canalizar soluciones a las diferentes necesidades.

  • Realizar reuniones con las comunidades de barrios y veredas periódicamente para facilitar la comunicación con la administración municipal y crear espacios de solución a las necesidades.





      1. POBLACIÓN VULNERABLE

  • Mayor vinculación de la población rural y urbana en programas y proyectos.

  • Vinculación de la mujer rural en oficios productivos.

  • Dotar y fortalecer los hogares atendidos por madres comunitarias

  • Continuar la construcción de hogares comunitarios por zonas

  • Crear un programa de seguimiento para la nutrición de los niños que conforman los hogares comunitarios.

  • Capacitar las madres comunitarias en actividades preescolares.

  • Centros de recuperación académica, formación en valores, convivencia, orientada a la población infantil y juvenil.

  • Trabajo o subsidio para la población con discapacidad.

  • Construcción del centro de atención a la población discapacitada.

  • Apoyar las organizaciones de las personas con discapacidad.

  • Programas para ofrecer trabajo para adultos mayores de 60 años no pensionados.

  • Adecuar, dotar y puesta en funcionamiento la granja del adulto mayor como hogar de paso y espacio para la generación de proyectos productivos a favor de la tercera edad.





5.1.5 POBLACION DESPLAZADA

  • Sensibilización y organización de la población desplazada

  • Capacitación en proyectos productivos

  • Atención inmediata conforme a sus necesidades

  • Actualización del censo de la población desplazada



5.1.6 DEPORTE

  • Creación, reorganización y dotación con elementos de calidad de las escuelas de formación deportivas en las diferentes modalidades de acuerdo a la demanda.

  • Gestión para la conformación de la selección “Aguazul” de fútbol que represente al municipio en diferentes torneos a nivel Regional y Nacional.

  • Apoyo a diferentes modalidades deportivas en participaciones regionales, nacionales e internacionales

  • Apoyo a deportistas de alto rendimiento

  • Fortalecer nuestro deporte regional: el coleo

  • Reactivación de la clásica ciudad de aguazul.

  • Contratación de instructores especializados

  • Mejoramiento y ampliación de espacios deportivos

  • Integración deportiva local y departamental para medir la calidad de los deportistas.

  • Directivos idóneos y especializados en el deporte.

  • Integración a los eventos deportivos de la población del área rural.

  • Incentivar la disciplina deportiva para aquellos deportistas que represente con honores al municipio.

  • Programas especiales para deportistas con discapacidad

  • Gestión para la adquisición de vehículos de uso exclusivo para la movilización de deportistas del área urbana y rural.

  • Deporte y recreación para el adulto mayor

  • Promocionar el deporte comunitario para la formación y el sano desarrollo de la población urbana y rural.

  • Programas para el deporte y recreación de la mujer aguazuleña







5.1.7 CULTURA



  • Contratación de instructores especializados en cultura

  • Reorganización del funcionamiento de la casa de la cultura

  • Gestionar y apoyar la creación de casas de cultura en los diferentes centros poblados.

  • Continuar apoyando y promocionando los artistas del municipio

  • Crear una Gerencia responsable de la organización y reactivación de los eventos tradicionales, aprovechando la buena infraestructura de escenarios existentes.

  • Radicar el proyecto de apoyo al festival y reinado nacional del arroz ante el Ministerio de Cultura.

  • Dotación con recursos físicos y tecnológicos para el Auditorio de función múltiple (teatro, conciertos musicales, oratoria, etc.) que se construye en la casa de la cultura.

  • Implementar el programa de orquestas sinfónicas infantiles y juveniles de la fundación Batuta del Ministerio de Cultura.

  • Formar a los jóvenes en el folclor llanero con el aval de las instituciones educativas de tal forma que puedan ser técnicos en esta área.





5.1.8 VIVIENDA

  • Adquisición de terrenos para construcción de viviendas con mayor espacio físico, que generen una mejor calidad de vida en el área urbana y rural.

  • Adjudicación de viviendas a la comunidad Aguazuleña que carezca de esta gran necesidad, previo censo confrontado con la oficina de instrumentos públicos.

  • Subsidio para el mejoramiento de la vivienda urbana y rural

  • Establecer el número real de familias que no cuentan con vivienda.

  • Reubicar viviendas que se encuentran en zonas de riesgo.





5.1.9 ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES

  • Reducción de riesgos y prevención de desastres

  • Atención efectiva en caso de desastres

  • Sensibilización y preparación de la población para la atención de desastres.

  • Realizar simulacros en las instituciones educativas y oficiales, veredas y barrios, sobre como enfrentar un posible desastre natural y las consecuencias que este fenómeno natural puede ocasionar.



ALCALDE 2008-2011
 
MARCA LA DIFERENCIA ESTE 28 DE OCTUBRE CON ALIRIO CASTAÑEDA POR ELPARTIDO LIBERAL.
 
Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis