DIAGNOSTICO
 

4. DIAGNÓSTICO


En los últimos 12 años de bonanza y riqueza el municipio ha conocido cuatro programas de gobierno, cada uno con debilidades, fortalezas, alcances y éxitos diferenciales de acuerdo con las circunstancias en que les toco desenvolverse, pero en conjunto el desarrollo de estos no han mejorado las condiciones de vida de la gente, la falta de planeaciòn, participación ciudadana, priorizacion de la inversión, el conflicto armado y la corrupción han sido causa para que los recursos no generen crecimiento económico y prosperidad social en nuestras familias.


Aguazul ha sido zona de ganaderos y la ganadería sigue siendo manejada según criterios tradicionales caracterizada por un bajo nivel de aplicación de tecnologías apropiadas, el uso irracional de los recursos naturales, la deficiencia del valor genético de bovinos, equinos y especies menores que se traducen en baja productividad y rentabilidad, bajos ingresos y una economía local poco competitiva, contamos con infraestructura existente Planta Procesadora de Lácteos CASALAC, planta procesadora de yuca, que las debemos hacer empresas autosostenibles, rentables y generadoras de empleo,. La producción agrícola en el municipio es de tipo tradicional y comercial siendo utilizada para el autoconsumo y la comercial para obtener ingresos, los cultivos más representativos del municipio son arroz, maíz, plátano, yuca, piña, patilla, palma africana, y cítricos.


En este sentido debemos proyectarnos a la altura de los tiempos modernos sin olvidar nuestras raíces.


Actualmente existe gran incertidumbre con el futuro de la explotación petrolera y lo que sabemos en realidad es que este es un recurso natural no renovable el cual se esta acabando de manera rápida y en cualquier momento se acaba. Nuestro municipio no se encuentra preparado con alternativas económicas que enfrenten una crisis por la disminución de empleo y recursos como las regalías; es por esto que cada ciudadano Aguazuleño el cual es un actor importante que debe vincularse al proyecto de industrialización y desarrollo social que se vislumbra en este municipio a través de las propuestas enmarcadas en este programa de gobierno, que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.


Aguazul esta favorecido geográficamente por ser la puerta del llano y ubicarse en el centro del departamento lo cual favorece al desarrollo de proyectos agropecuarios y turísticos de importancia regional debido a que contamos con una variedad de climas, excelentes fuentes hídricas, ecosistemas estratégicos y áreas de interés ambiental.


En estos momentos la gente reclama un Alcalde transparente, que gobierne el municipio sin temores, presiones, sin deber favores, que no haya recibido dineros de contratistas ni grupos al margen de la ley, una persona que haya demostrado con su experiencia que es capaz de gobernar y gestionar a favor de los habitantes de todo el municipio y que fortalezca la organización comunitaria a través de herramientas sociales, con lideres y personas responsables de su propio desarrollo.


El próximo gobernante debe estar en capacidad de implementar proyectos productivos que generen ingresos propios y permitan sostener la infraestructura creada con las regalías petroleras para crear un desarrollo sostenible. Es importante tener en cuenta que la Ley 617 del año 2000, reza que el municipio que no sea auto sostenible se deberá fusionar con otro, para su correspondiente sostenimiento, siendo esto, precisamente, lo que debemos evitar fortaleciendo una economía productiva.


Es precisamente Alirio Castañeda el Alcalde que permitirá representar los intereses de todas las personas que desean construir un Aguazul con escenarios de paz y progreso donde la diversidad de criterios y soluciones ocupen un amplio lugar pero donde la inequidad pierda cada día más espacio.


Nuestra situación demanda nuevos y mejores escenarios de consolidación institucional y económica. Hoy somos víctimas de los errores en el manejo de la bonanza petrolera del Municipio. Estos errores fueron:


a) Corrupción. Se dilapidó el dinero, sin control del Estado, por las amenazas provenientes de grupos al margen de la ley y la irresponsabilidad de los gobernantes. Se constituyó un Estado aparte, en claro contubernio políticos-grupos armados ilegales que afectó el destino de los sectores honestos y trabajadores.

También el estado nos ha dejado solos frente a los problemas de orden público con los grupos al margen de la ley, siendo deber del estado la correspondiente protección como reza la Constitución Nacional y no solo la dirigencia política ha sido victima de esta situación sino la población en general.

b) Ineficiencia. El gasto público se llenó de obras innecesarias. Mucho cemento se utilizó pero ello fracasó como modelo de desarrollo, pues no creó empleo ni riqueza.

c) Incapacidad de construir un aparato productivo fuerte. Tras 15 años de bonanza con una inversión de dos mil quinientos millones de dólares (algo así como dos reformas tributarias del orden nacional), la agricultura del Departamento pasó de 30 mil hectáreas a sólo 45 mil, la ganadería permanece estática, la agroindustria y el turismo aún no despegan.

d) Desprecio del capital social. Las organizaciones de base, como el Comité de Ganaderos, la Federación de Cacaoteros, las Cooperativas, las Asociaciones, Juntas de Acción Comunal, ONGs, Defensa Civil, Ligas Deportivas, Academias de Cultura y demás formas asociativas fueron abandonadas, no se les apoyó de manera sistemática. Estas organizaciones son la sangre de la sociedad. Sin ellas las cosas no funcionan bien.

e) Deterioro del medio ambiente. Nuestros ríos y bosques están siendo acabados, por culpa de la quema de árboles, la saca indiscriminada de madera, la caza y la pesca excesiva.

ALCALDE 2008-2011
 
MARCA LA DIFERENCIA ESTE 28 DE OCTUBRE CON ALIRIO CASTAÑEDA POR ELPARTIDO LIBERAL.
 
Hoy habia 6 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis